lunes, 9 de diciembre de 2013

El Romanticismo


Poemas del modernismo (preguntas)



1-
a-¿Qué es lo que caracteriza al modernismo, según el autor del primer texto? Los cambios en el modo de pensar, no tanto en el sentir, pues en lo esencial sigue siendo fiel a los arquetipos emocionales románticos.

b-El modernismo mantiene  el modo  de sentir romántico. ¿Cuáles eran los rasgos esenciales de este modo de sentir? La industrialización, el positivismo filosófico, politización de la vida, anarquismo, marxismo incipiente, lucha de clases, el capitalismo y la burguesía, neoidealismo, etc.

c-¿Contra qué arremete  el espíritu crítico del modernismo? Contra el debate, ya que no hallaba nada sacramente establecido de satisfacer sus anhelos y abismos en el que estaba inmerso.

¿A qué se debe este enfrentamiento? A  la burguesía, la ciencia experimental, la industria, el progreso, el estado, democracia, orden, estética, normas y la religión.

d-¿Cuál es el medio que el modernista  emplea para desenmascarar la falsedad del mundo que le rodeaba? Las revelaciones mágicas de la imaginación que demostraba que todo padecía de falta de consistencia.

2-
a)    ¿Cómo caracteriza el autor  del primer texto el sistema político vigente  en espaa a principios del siglo XX? Como una feria de almas feas y monstruosas, la cual ha dejado de tener  valores y solo se aprovecha de la gente.

b)    ¿Cuál es la condición  necesaria para dedicarse a la política en esa época? La falta de honra, promesas falsas, autoritarismo.

c)    ¿Contra que reacciona el modernismo según el segundo texto? contra el espíritu utilitario de la época, contra la brutal indiferencia de la vulgaridad. ¿Porque? busca salir de todo lo que absorbe el culto del vientre, la emoción del arte.

d)    ¿En qué consiste el espíritu del modernismo, según el fragmento que has leído? En los espíritus fatigados por la violenta lucha por la vida y el  restituir los sentimientos de aquellas personas egoístas que dominan en todas partes.

3-

a)    ¿Cuál es la característica principal del termino modernismo, según el texto de valle-Inclán? Que es una tendencia  para refinar las sensaciones en mayor número e intensidad en el arte y la literatura.

b)    Explica las ideas principales que aparecen en el texto y relaciónalas con las características del movimiento. son el arte que es todo aquello, donde el autor puede expresar e imaginar sus expresiones por medio de la pintura, la música, las sensaciones que deja e interpreta una melodía, así como todo lo bello que existe en el mundo que se ve a través de las palabras escritas en unos versos de un poema.


4-

a)    Analiza métricamente las dos primeras estrofas.

Consta de versos alejandrinos (14), versos tredecasílabos (13), sinalefas, su número de versos son seis, por lo tanto es una sextina.

b)    Busca ejemplos  de metáforas, paralelismos, anáforas, personificaciones y aliteraciones.

Metáforas: La princesa no ríe, la princesa no siente; la libélula vaga de una vaga ilusión.  

Paralelismos: Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.

Anáforas: O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,

 Personificaciones: Y están tristes las flores por la flor de la corte;

 Aliteraciones: La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave de oro;


c)    Extrae del texto términos que expresen sensaciones cromáticas, luminosas y auditivas.

Cromáticas: ¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!

 Luminosas: ir al sol por la escala luminosa de un rayo,

 Auditivas: Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.

d)    Busca en el texto referencias temporales y espaciales de carácter legendario y exótico, que reflejen el gusto modernista por esos temas.

Referencias temporales: el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,

Referencias espaciales: ¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real,


e)    Comenta que motivos propios de la estética modernista contribuyen a crear un mundo irreal de belleza, lujo y  ostentación.

 Creían  que si le daban todo a la princesa, sería feliz, así  rodeada de riquezas como diamantes, animales exóticos, y oro, pero no era asi, porque ella se sentía sola y nada de eso la alegraba, sentía soledad, angustia por estar atrapada en un mundo vacío, melancolía, tristeza, desilusión.

f)     Relaciona el estado de animo de la princesa, lo que quiere y no quiere, y el consuelo que le propone el hada madrina con la mentalidad modernista.

 La princesa quería salir de su jaula de oro para ver el mundo por sus propios ojos, soñaba con ser una mariposa saliendo de su crisálida, dejando su mundo atrás, pero la madrina le decía que esperara a su príncipe que pronto llegaría y la rescataría, pero considero que la princesa no deseaba ser rescatada para después ir a otro lugar semejante  al de antes y recibir las mismas reglas, ella quería conocer, explorar un mundo ajeno al de ello para buscar cosas nuevas.

 

Sonatina (Rubén Darío)

La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa? 14 sílabas, versos alejandrinos
Los suspiros se escapan de su boca de fresa, 14 sílabas
que ha perdido la risa, que ha perdido el color. 14 sílabas
La princesa está pálida en su silla de oro, 13 sílabas, versos tredecasílabos
está mudo el teclado de su clave de oro; 14 sílabas
y en un vaso olvidado se desmaya una flor. 14 sílabas

El jardín puebla el triunfo de los pavos-reales.  14 sílabas
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,  14 sílabas
y, vestido de rojo, piruetea el bufón.  14 sílabas
La princesa no ríe, la princesa no siente;  14 sílabas
la princesa persigue por el cielo de Oriente 14 sílabas
la libélula vaga de una vaga ilusión.  14 sílabas

¿Piensa acaso en el príncipe del Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
]o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar,
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo,
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte;
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real,
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

¡Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
(La princesa está triste. La princesa está pálida)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe
(La princesa está pálida. La princesa está triste)
más brillante que el alba, más hermoso que abril!

¡Calla, calla, princesa dice el hada madrina,
en caballo con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte ,
a encenderte los labios con su beso de amor.

5-

a)    Comenta como se resalta la angustia y el dolor  de la existencia humana  en los primeros versos.

En este poema de los primeros versos, refleja como la vida de un ser humano es símbolo de dolor, por el solo hecho de estar vivo, sentir y tener emociones, es algo perjudicial para el humano, que tal vez sería mejor si fuéramos seres sin vida como las piedras y árboles que no sienten y no piensan, así no sentiríamos ningún dolor causado por alguien más.

b)    Explica cómo se insiste en la desorientación de la persona y el sinsentido de la vida humana. Indica que recurso se emplea para ello.

Trata de la incertidumbre que el ser humano, está expuesto en la vida, al no saber de dónde venimos y adonde iremos después de la muerte, ya que vivimos el día a día, sin saber lo que nos pueda pasar  mañana y si a la hora de nuestra muerte sufriremos más de lo que ya hemos pasado, con tan solo estar vivo y respirar, además de tener una consciencia de lo bueno  y lo malo.

c)    Señala los versos que contrastan lo bueno  de la vida frente a la muerte, y explica que recurso se usa para ello.

Tipo de recurso: hipérbole, porque exagera las expresiones de la realidad.


Pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo, 
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.
 
 

d)    Explica el contenido sentimental del poema como expresión de la temática y de la estética intimista, tan distinta de la del modernismo exotista.

El autor manifiesta más que nada en el poema, sentimientos de tristeza, melancolía, soledad, miedo a la muerte, miedo al dolor, desencanto por la vida, angustias, pesimismos, además de que se crea un espacio aislado de la sociedad.

Lo fatal (Rubén Darío)

Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo, 
y más la piedra dura porque esa ya no siente, 
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo, 
ni mayor pesadumbre que la vida consciente. 

Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, 
y el temor de haber sido y un futuro terror... 
Y el espanto seguro de estar mañana muerto, 
y sufrir por la vida y por la sombra y por 

lo que no conocemos y apenas sospechamos, 
y la carne que tienta con sus frescos racimos, 
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos, 

¡y no saber adónde vamos, 
ni de dónde venimos!...

Referencias

Recuperado el 12 de Noviembre de 2013, de: http://www.dariana.com/Dario-poemas-2.html.

Recuperado el 12 de Noviembre de 2013, de: http://www.poemas-del-alma.com/lo-fatal.htm.

 

 

Las cartas de relación de Hernán Cortés ''Primera carta''




 
Las cartas de Hernán Cortés tratan más que nada de la conquista de México  por el capitán Hernán cortés , quien en 1518, tras la muerte de don Fernando  en la isla española enviaron frailes como Luis de Sevilla, el fray Alonso de santo domingo para que fueran los gobernadores de la nueva España junto con su principal fray don Francisco Jiménez, arzobispo de Toledo  y cardenal de España monssior de trayedo,dean de Lovaina, para que por mientras tomaran como posición de autoridad en conjunto con el embajador rey don Carlos.

Tras las ordenes de Hernán cortes, Diego Velásquez teniente almirante de la isla de cuba, fue nombrado para ir a descubrir nuevos territorios, el cual decidió tomar cautivos  a unos indios en la  occidental Cuba, para ir a sacar el oro de esas tierras, sin embargo para eso Velásquez tenía que solicitar unos permisos a sus altezas reales, lo cual se los concedieron inmediatamente, así que  después le dieron tres navíos y Hernán cortés mando junto con el un pariente llamado Juan de Grijalva.

luego cuando llegaron a la tierra que querían descubrir de México se encontraron con unos indios naturales de esa región  a los cuales diego Velásquez les preguntaba cómo se llama su tierra y ellos como no entendían lo que les preguntaban,  les decían Yucatán es, así que ellos creían que la tierra descubierta por ellos se hacía llamar Yucatán lo que en realidad lo que ellos querían decir con esa  palabra que no entendían lo que les trataban de preguntar, de tal manera que hicieron llamar a esas tierras de México con el nombre de  Yucatán. Después de esto los nativos de este lugar decían que no querían a diego Velásquez ya que el solo los quería explotar a su manera para sacar el mejor provecho y beneficios de sus tierras a costa de ellos, de manera que decidieron a hablar con el  procurador en un consejo y recabaron firmas  de todos para que destituyeran a Velásquez de sus  cargos de autoridad en la villa rica  de Veracruz luego de tiempo de estar ahí con ellos.

Los pobladores de este lugar le encargan Hernán cortés que le lleven a sus altezas excelentísimas unas ofrendas como una rueda de oro grande  con figura de un monstruo que pesaba 3800 pesos en oro, dos collares e oro y pedrería, cuatro pares de antiparas, cien pesos de oro para fundir, una caja de plumajes forrada en cuero, entre otros muchos más artículos como ofrendas, ya que Hernán cortés había acordado  fundar una nueva población la cual haría llamar villa rica de la Vera cruz, de manera que en conclusión estas cartas eran dirigidas a Carlos V, donde describía  todas sus hazañas del viaje a México y sus conquista.

Referencias

Los diálogos latinos


                                      Los diálogos latinos siglo XVI

Los diálogos latinos fueron escritos por el escritor  Español Fráncico Cervantes de Salazar, quien nació en Toledo España en 1514 y muere en México en 1574. Fue un catedrático de la universidad de osuna y rector de la universidad en México en  el año 1567, este escritor fue autor de los tres diálogos latinos en memoria y manera de Luis vives.

Este libro de los tres diálogos latinos fue traducido al castellano por Joaquín García Icazbalceta, miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística y de la Real Academia Española, diálogos han estado escritos en latín por su autor Francisco Cervantes de Salazar, en el año de 1554, año mismo que fueron impresos en México. estos tratan sobre la universidad en España  y de México, por ejemplo en el primer diálogo llamado diálogo sobre la universidad habla de cómo Gutiérrez era un recién llegado ala la nueva España junto con Mesa, quien da un testimonio acerca de cómo era la universidad de Salamanca como estaba construida cada uno de sus edificios, como es que fue creada, sus aulas, que horarios tenían en cada una de sus clases, como eran sus maestros, también menciona que existían dos maestros uno llamado Fray Alonso de la Veracruz que defendía los derechos de los indios y además era un teólogo y jurista y Blas Bustamante maestro de gramática quien resaltaba con mucho cuidado cada una de la virtudes  y dificultades de los autores, en esta universidad se hacían temas de debates, discusiones públicas, de la manera de calificar en los exámenes am los alumnos.

 

El Diálogo sobre el interior de la ciudad de México, en este trata de los tres personajes principales de la historia, por ejemplo de Alfaro que es un forastero que venía  a conocer parte de México y Zuazo y Zamora quienes vivían en la ciudad y le dan un recorrido por la misma, contándole desde cuando fue construida, la descripción de cada uno de sus edificios, la comida típica de México, así como también sus frutos, como maguey y las tunas, también le contaban acerca de los oficios de las personas como por ejemplo que algunos de ellos eran carpinteros, bizcocheros, herreros, tejedores, zapateros, sastres, etc. y además Zuazo le contaba que gracias a Hernán cortés tenían el hospital de nuestra señora de Jesús y el convento de San Agustín.

Dialogo sobre los alrededores de la ciudad de México aquí Zamora lo lleva a Chapultepec por el puente de Mariscala, de Alvarado y la Rivera de San Cosme, luego Zuazo vuelve a decir la admiración tan grande que sentía  por Hernán Cortés, mencionando estas palabras ‘’Nada edificó este heroico varón que no diese a la posteridad amplio testimonio de la grandeza de Su ánimo” y Zuazo le continua contando a Alfaro que lo alto del cerro los indios ofrecían en aquellos años sacrificios de víctimas inocentes como mujeres y niños en adoración a sus dioses, de manera que este último diálogo llega  a su final en la noche donde Zamora, Zuazo y Alfaro se despiden diciendo que continuarán al siguiente día  su gran recorrido por la inmensa ciudad de México y sus riquezas en tradiciones y orígenes.

Referencias


Recuperado el 14 de Septiembre de 2013, de: http://libreria.izt.uam.mx/ver_resumen.php?isbn=9684320485


 

 

 

 

 

Sor Juana Inés de la cruz



Juana Inés de Asbaje y Ramírez, nació en  San Miguel de Nepantla en 1651, actualmente  México y murió en 1695). Fue una escritora mexicana una de las mayores figuras de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. Además aprendió a leer y a escribir a los tres años y a los ocho escribió su primera loa. En 1667 ingresó al convento de las carmelitas descalzas de México y permaneció en él cuatro meses, pero lo abandonó por problemas de salud. Dos años después entró al convento de la Orden de San Jerónimo, ya  en su celda  llevaba a cabo experimentos científicos, tenía una vasta biblioteca, asimismo  compuso obras musicales y escribió una extensa obra que abarcó diferentes géneros, desde la poesía y el teatro, algunas de sus obras completas se publicaron en España en tres volúmenes por ejemplo: Inundación castálidas de la única poetisa, musa décima, sor Juana Inés de la Cruz (1689),Segundo volumen de las obras de sor Juana Inés de la Cruz (1692) y Fama y obras póstumas del Fénix de México (1700). En su poesía hay numerosas y elocuentes composiciones profanas como las redondillas, endechas, liras y sonetos, por ultimo murió mientras ayudaba a sus compañeras enfermas durante la epidemia de cólera que hubo en  México en 1695.
 
Referencias
Recuperado el 20 de Septiembre de 2013, de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/juana_ines.htm
Recuperado el 20 de Septiembre de 2013, de: http://www.los-poetas.com/l/sor1.htm
 

Esta tarde mi bien
tema
Verde embeleso
tema
La sentencia del justo
tema
A una rosa
tema
Detente sombra

Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba,
como en tu rostro y tus acciones ví
que con palabras no te persuadía,
que el corazón me vieses deseaba;

y Amor, que mis intentos ayudaba,
venció lo que imposible parecía:
pues entre el llanto, que el dolor vertía,
el corazón deshecho destilaba.

Baste ya de rigores, mi bien, baste:
no te atormenten más celos tiranos,
ni el vil recelo tu inquietud contraste

con sombras necias, con indicios vanos,
pues ya en líquido humor viste y tocaste
mi corazón deshecho entre tus manos.
 
Trata de una desilusión de amor.
Consta de 4 estrofas, tiene versos esticomiticos,
Clasificación de versos arte menor y son versos heptasílabos.
Verde embeleso de la vida humana,
loca esperanza, frenesí dorado,
sueño de los despiertos intrincado,
como de sueños, de tesoros vana;

alma del mundo, senectud lozana,
decrépito verdor imaginado;
el hoy de los dichosos esperado,
y de los desdichados el mañana:

sigan tu sombra en busca de tu día
los que, con verdes vidrios por anteojos,
todo lo ven pintado a su deseo;

que yo, más cuerda en la fortuna mía,
tengo en entrambas manos ambos ojos
y solamente lo que toco veo.
 
Trata de una obsesión a la perfección humana.
Consta de 4 estrofas, tiene versos esticomiticos,
Clasificación de versos arte menor y son versos heptasílabos.
Firma Pilatos la que juzga ajena
Sentencia, y es la suya. ¡Oh caso fuerte!
¿Quién creerá que firmando ajena muerte
el mismo juez en ella se condena?

La ambición de sí tanto le enajena
Que con el vil temor ciego no advierte
Que carga infausta suerte,
Quien al Justo sentencia a injusta pena.

Jueces del mundo, detened la mano,
Aún no firméis, mirad si son violencias
Las que os pueden mover de odio inhumano;

Examinad primero las conciencias,
Mirad no haga el Juez recto y soberano
Que en la ajena firméis vuestras sentencias.
Trata de que el hombre debe ser justo por igual y no corrupto en sus acciones, que al final de sus días morirá sin llevarse nada a la tumba.
Consta de 4 estrofas, tiene versos encabalgados,
Clasificación de versos arte menor y son versos hexasílabos.
Rosa divina, que en gentil cultura
Eres con tu fragante sutileza
Magisterio purpúreo en la belleza,
Enseñanza nevada a la hermosura.

Amago de la humana arquitectura,
Ejemplo de la vana gentileza,
En cuyo ser unió naturaleza
La cuna alegre y triste sepultura.

¡Cuán altiva en tu pompa, presumida
soberbia, el riesgo de morir desdeñas,
y luego desmayada y encogida.

De tu caduco ser das mustias señas!
Con que con docta muerte y necia vida,
Viviendo engañas y muriendo enseñas.
Habla de la verdadera belleza de la mujer, que va más allá de física, sino más bien del interior de su alma y su sabiduría.
Consta de 4 estrofas, tiene versos esticomiticos,
Clasificación de versos arte menor y son versos heptasílabos.
Detente, sombra de mi bien esquivo,
imagen del hechizo que más quiero,
bella ilusión por quien alegre muero,
dulce ficción por quien penosa vivo.

Si al imán de tus gracias, atractivo,
sirve mi pecho de obediente acero,
¿para qué me enamoras lisonjero
si has de burlarme luego fugitivo?

Mas blasonar no puedes, satisfecho,
de que triunfa de mí tu tiranía:
que aunque dejas burlado el lazo estrecho

que tu forma fantástica ceñía,
poco importa burlar brazos y pecho
si te labra prisión mi fantasía.